En la industria gráfica fundamentalmente tratamos termoplásticos en hojas, en sus versiones rígidas y flexibles, y lo más habitual es situarse en micrajes entre las 10µm y los 30mm aunque este rango puede variar en función de la aplicación y el tipo de impresión.
Existen muchos modos de diferenciar los plásticos, para hacerlo de un modo sencillo podemos definir los plásticos flexibles como aquellos que no superan el mm de grosor, normalmente se presentan en láminas o films enrollados. Los rígidos normalmente se presentan en planchas cuya estructura permite que el material se mantenga rígido en cualquier posición.
Los flexibles más habituales en el mundo gráfico son: PP, PVC, PET, PE, PP CAST, BoPP, BoPET, PS, los Vinilos, Lonas, adhesivos y termo adhesivos, láminas decorativas, PEVA, Foam EVA, y los vinilos …
Los rígidos más habituales son: PVC Espumado, PP, Policarbonato, Metacrilato, PP Celular, PETG, PS y (HIPS), El Cartón Pluma de PP o PVC,
Para hablar de impresión en plásticos hay un factor singular que condiciona completamente las técnicas de impresión entre plásticos y papel o cartón, la no absorción de la tinta en los plásticos. Este hecho condiciona completamente la impresión de los diferentes sustratos.
Es por eso que en plástico hemos de tener en cuenta factores como la tensión superficial del producto y si han estado previamente tratados o no.
Hoy en día la mayoría de fabricantes utilizan algún tipo de primers (estucados) o mediante el conocido como Tratamiento Corona. Hay que señalar que el tratamiento corona no es permanente ya que pierde eficacia con el tiempo por lo que siempre es bueno conocer la fecha de fabricación y la vida útil del producto. Todos los productos que comercializamos en Uniplastic, sean Stock o fabricación, simepre tienen la tensión superficial óptima para poder ser impresos.
La tensión superficial varía en función de los materiales, pero normalmente se sitúa entre 46 y las 35 Dyn en termoplásticos flexibles.
Existen algunas técnicas para aumentar la tensión superficial como los tratamientos de plasma etc y muchas impresoras de nueva generación ya incorporan un cuerpo de tratamiento corona, pero cuidado, si el fabricante indica que el material está en condiciones de ser impreso no realicen un tratamiento “extra” ya que podrían provocar el efecto contrario.
La impresión de plástico avanzó mucho con la aparición de las tintas y el curado UV. Este tipo de tintas polimerizan de manera inmediata con la radiación ultravioleta, lo cual nos permite impresiones de gran producción en substratos plásticos, no obstante el uso de tintas de base agua o de base solvente también pueden utilizarse, especialmente en serigrafía convencional, aunque hemos de tener en cuenta que el secado no es inmediato ya que depende del tiempo de oxidación. Es interesante mencionar las tintas de baja migración, (low migration), este tipo de tintas, con una mayor estructura molecular, evitan una fácil migración por lo que son muy aconsejables en el ámbito del packaging que requiere la certificación food contact.
Por otra parte, cabe señalar que la mayoría de plásticos permite otras técnicas de impresión (termoimpresión, golpe seco, etc) como el Stamping, el gofrado, el grabado, las tintas luminiscentes, la gota de resina, etc.
Impresión offset con curado UV
Los tipos de impresión más habituales en los materiales plásticos son:
También pueden imprimirse a través de Plotters de impresión, Tampografía, transferencia térmica, Tipografía .. Aunque sin duda las más habituales son las primeras.
Es muy importante que los plásticos en hojas tengan una muy baja carga estática, ya que de lo contrario la alimentación automática podría verse afectada por el efecto blocking.
Es poco habitual que se produzcan migraciones de aditivos a la superficie, no obstante los cambios de la temperatura extrema pueden afectar a determinados polímeros.
Una vez impreso, los plásticos son de fácil conversión: troquelado, encolado, soldado, alta frecuencia, cosido, ultrasonidos..